La psicología perinatal es aquella rama de la psicología que abarca desde el momento en el que se decide ser madre/padre, el embarazo, el parto, el postparto y la crianza de los primeros años de vida.
Respecto al embarazo, es normal que a partir de ese momento, se agudicen ciertos miedos y expectativas sobre el embarazo, además, la mujer experimenta una transformación con cambios íntimos, físicos y fisiológicos, que pueden tener efectos significativos a nivel emocional y relacional. En estos momentos, es muy recomendable recibir apoyo y asesoramiento terapéutico, donde se permita la expresión de sentimientos y dificultades que se presentan y se presentarán.
Durante el parto, es habitual que se experimente cierto miedo al parto, que puede ser más o menos intenso. Al igual que el embarazo, sobre la experiencia del parto existen unas expectativas y unos miedos asociados.
A veces la vivencia del parto puede ser negativa, por lo que es importante contar con apoyo terapéutico, de cara a promover una buena recuperación postparto, tanto a nivel físico como psicológico.
Por otro lado, durante el postparto, uno de los aspectos más conflictivos que se pueden presentar es la depresión postparto, y a veces, sin llegar a ser depresión, lo habitual esque tras el parto, la mujer se suma en un período de tristeza, que suele durar unas semanas. Existen ciertas creencias erróneas acerca de esta situación, que están principalmente provocadas por un proceso hormonal en la mujer, pero en la que el entorno y el apoyo son muy importantes.
Durante los primeros años del niño, criarlo y aprender a cubrir sus necesidades, no es tarea fácil, sin embargo, el cómo se cubran esas necesidades y el tipo de vínculo que se establezca con él o ella, cobrará una especial relevancia durante todas las etapas de su vida y en especial desde el nacimiento hasta los 6 años de vida, que es cuando termina de desarrollarse las estructuras cerebrales encargadas de producir y gestionar sus emociones.
Tomar en cuenta este período formando y dando herramientas a los futuros padres, y a éstos durante los primeros años de crianza, es fundamental para prevenir la psicopatología infantil.
Por lo tanto, la psicología perinatal se encarga de intervenir y asesor sobre:
- Miedos y angustias, expectativas, mitos y creencias respecto a las etapas del embarazo, el parto, el postparto y los primeros años de crianza
- Miedo al parto, elección del tipo de parto
- Depresión postparto
- Maternidad y paternidad
- Creación de la familia, nuevos roles, adaptación al cambio, crisis de pareja, recursos de apoyo de la red social/familiar
- Creación del vínculo con el bebé
- Recuperación postparto, adaptación íntima al nuevo cuerpo
- Asesorar sobre las principales necesidades de los niños y como cubrirlas
- Problemas de fertilidad
- Alteraciones del estado de ánimo durante el embarazo
- Ansiedad ante al parto y partos traumáticos
- Duelo perinatal (pérdida del bebé)