Gimnasia Cerebral

Es un sistema de ejercicios que sirven para mejorar la realización de aquellas tareas que implican el uso de la concentración, la comprensión lectora y la memoria.

Además este método mejora la conexión entre cerebro y cuerpo, a través del movimiento, y ayuda disminuir el estrés emocional o intelectual que interfiere en el aprendizaje. Como no reconoce barreras de edad, puede aplicarse en niños, adolescentes, adultos y tercera edad.

Algunos de estos ejercicios son:

GATEO CRUZADO

Los movimientos de la línea media propician que se complementen habilidades de desarrollo y dan al estudiante posibilidades de construir sobre las operaciones concretas ya establecidas. Ayuda a los estudiantes a aumentar la coordinación de las partes superior e inferior del cuerpo, tanto para actividades de motricidad gruesa como para las de motricidad fina.

¿Cómo se hace?

En este ejercicio contralateral parecido a caminar en el lugar, el estudiante mueve (si está sentado) o levanta (si está de pie) alternativamente un brazo y su pierna opuesta y el otro brazo y su pierna opuesta mientras sus ojos van de Izquierda a derecha siguiendo cada uno de sus brazos alternativamente.

¿Qué mejora?

– Ortografía.

– Escritura.

– Escuchar.

– Lectura y comprensión.

– Mejoramiento de coordinación izquierda-derecha

– Mejora la respiración y el vigor.

– Mayor coordinación y conciencia espacial.

– Mejoramiento de la visión y de la audición.

OCHO PEREZOSO

Dibujar Ocho perezoso o símbolos de “infinito” permite al estudiante cruzar la línea media visual sin interrupción activando así ambos ojos e integrando los campos visuales derecho e izquierdo.

¿Cómo se hace?

Sitúate enfrente de un punto a nivel de tus ojos. Éste será el punto medio del ocho. Comienza en la línea media y primero muévete en contra de las manecillas del reloj arriba, encima, alrededor. Después, mueve de tu cintura hacia arriba en sentido de las agujas del reloj: arriba, encima, alrededor y de vuelta hasta el inicio de la línea media.

Se repite el ejercicio tres veces con cada mano por separado y después con las dos al tiempo. Se pueden usar dos tizas, dos bolígrafos o incluso en el aire.

El estudiante puede comenzar con la mano izquierda primero para activar el hemisferio cerebral derecho inmediatamente.

¿Qué mejora?

– Mecánica de lectura.

– Reconocimiento de símbolos para decodificar lenguaje escrito.

– Comprensión lectora (memoria asociativa a largo plazo)

– Relajación de ojos, cuello y hombros mientras se enfoca.

– Mejoramiento de percepción de profundidad.

– Mejoramiento de la capacidad para centrarse, equilibrio y coordinación.

LA MECEDORA

La Mecedora relaja la parte baja de la espalda y el sacro al hacer masaje en los gemelos y en los grupos de músculos de los glúteos, estimulando los nervios de las caderas cansados por permanecer sentado mucho tiempo (en clase o automóviles).

¿Cómo se hace?

Sentado en el suelo, usando las manos y los antebrazos como soportes, te inclinas hacia atrás, apoyándote en tus manos y masajeando tus caderas y la parte posterior de las piernas, balanceándote en círculos, hacia atrás y hacia adelante, hasta que se disipa la tensión. Libera la tensión de una cadera primero y después de la otra al balancearte en pequeños círculos.

Se debe hacer sobre una superficie suave a ser posible.

¿Qué mejora?

– Mejora el enfoque y las posiciones corporales adecuadas.

– Habilidad para sentarse acomodado en la silla.

– Rodillas no bloqueadas, caderas, hombros, ojos más nivelados.

– Respiración más profunda y más resonancia en la voz.

– Coordinación del cuerpo

– Nivel de energía aumentado (alivia la fatiga mental).

EL ENERGETIZADOR

Este ejercicio aumenta la circulación del lóbulo frontal para una mayor comprensión y para el pensamiento racional. Para relajarse después de un día “duro”.

¿Cómo se hace?

– Siéntate cómodamente en tu silla con la cabeza sobre la mesa.

– Pon tus manos sobre la mesa enfrente de tus hombros con los dedos ligeramente hacia adentro.

– A medida que inspires, siente tu respiración fluyendo hacia arriba por la línea media como una fuente de energía, levantando primero la frente, después el cuello, y finalmente, la parte superior de la espalda.

– El diafragma y el pecho permanecen abiertos y los hombros relajados.

– El momento de aflojar es tan importante como el momento de levantar, debes dejar caer la cabeza hacia el pecho, después baja la frente hasta tocar la mesa.

¿Qué mejora?

– Control de activación del organismo

– Visión binocular y habilidades de coordinación ocular.

– Comprensión al escuchar.

– Habilidades de dicción y lenguaje.

– Control de motricidad fina de los músculos de ojo y mano.

– Fortalece la concentración y la atención.

– Mejoramiento de la postura.

– Mejoramiento de la respiración y de la resonancia de la voz.